Durante este mes se conmemora el natalicio de dos grandes de la literatura, por lo que en la BDEscolar armamos una colección especial para adentrarse en su obra.
El 26 de agosto se conmemoran 111 años desde el nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar. El 30, 228 años desde el nacimiento de la escritora y dramaturga británica Mary Shelley. Ambos exponentes de la literatura fantástica, pese a pertenecer a distintas épocas, coexistirán durante este mes en la Biblioteca Digital Escolar (BDEscolar) .
Julio Cortázar (1914-1984) es una de las grandes figuras del Boom latinoamericano (en el que destacan autores como el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Gabriel García Márquez, los chilenos María Luisa Bombal y José Donoso, entre otros). Exponente del realismo fantástico, el surrealismo, o lo que él llamaba “lo insólito”, Cortázar comienza publicando artículos y relatos en revistas literarias para luego trabajar como traductor de la UNESCO en París. Las traducciones que realiza, entre otras, las de Edgar Allan Poe, influyen en su obra, sobre todo en su colección de relatos Bestiario (1951).

Bestiario, Julio Cortázar.
En el primer libro de cuentos de Julio Cortázar las situaciones fantásticas irrumpen por fuerzas anónimas, salvajismos sutiles y, sobre todo, por interrogantes que cuestionan la realidad de los cuentos y que nos interpelan de forma inevitable. Estos cuentos, que hablan de objetos y hechos cotidianos, pasan a la dimensión de la pesadilla o de la revelación de un modo natural e imperceptible. “Casa tomada”, publicado originalmente en 1947, abre este libro en el que lo sobrenatural se filtra en lo cotidiano, las relaciones familiares y la rutina. Sorpresa o incomodidad son en cada texto.
Este ebook incluye, en exclusiva, la historia de la creación de Bestiario contada a través de las cartas de Julio Cortázar y una guía para leer al autor.
Mary Shelley (1797-1851) fue una novelista, ensayista y dramaturga inglesa del siglo XIX. Coetánea de autoras como Jane Austen, Emily Brönte y Emily Dickinson, Shelley marcó un importante precedente en la historia en relación al rol de la mujer en la literatura, convirtiéndose en una de las principales figuras de la narrativa gótica.
¿Sabes cómo nació la obra que le entregó mayor reconocimiento? En el verano de 1816, el poeta inglés Lord Byron estaba de vacaciones junto a varios invitados, entre ellos Percy Shelley y su esposa, Mary Shelley. Una noche, Byron propuso un juego, que consistía en que cada uno escribiera una historia de terror. Así, Shelley daría vida a Frankenstein o el moderno Prometeo, obra precursora de la ciencia ficción, pero profundamente filosófica, que cuestiona la creación, la identidad y los límites éticos y morales de la ciencia.

Frankenstein o el moderno Prometeo, Mary Shelley.
Cuenta la historia de Victor Frankenstein, un científico que logra infundir vida en un ser formado a partir de trozos de cadáveres. Sin medir las consecuencias de ese acto, Victor crea un monstruo. La criatura, que es rechazada por él y por cuantos se encuentra en su camino, se rebela contra su creador y decide vengarse. El terror lo invadirá todo…
“Pocas cosas tristes traspasaban los muros de la mansión de los Frankenstein. El padre se encargaba de la educación de sus hijos y la madre les daba la alegría y los juegos que necesitaban para crecer felices. Pero aquella felicidad se acabó de golpe porque una terrible desgracia cayó sobre la familia. Nadie podía imaginar que un mundo tan dichoso y tranquilo pudiera terminar en tragedia”.
Ambas obras, de extrema relevancia para el siglo XX y XIX respectivamente, abren la posibilidad para explorar múltiples interpretaciones e inferencias en la trama narrativa, planteando interrogantes en torno a la naturaleza del ser humano y poniendo en duda sus dimensiones, claras y oscuras, con el ingrediente infalible del misterio, por un lado, y lo monstruoso, por otro.
Ingresa a la BDEscolar con tu RUT y contraseña y revisa gran parte de la obra de Julio Cortázar y más versiones de Frankestein de Mary Shelley en la sección “Cortázar y Shelley: Literatura fantástica y gótica”.