El encuentro “Cambios en las bases curriculares y los desafíos para la industria editorial” permitió ahondar en las oportunidades y desafíos de esta propuesta en la necesidad de desarrollar materiales pertinentes y de calidad para las Bibliotecas Escolares (CRA) de todo el país.
La Unidad de Currículum y Evaluación y la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas reunieron este lunes 8 de septiembre a editores, autores, investigadores, docentes y otros agentes del mundo del libro en el encuentro “Cambios en las bases curriculares y los desafíos para la industria editorial”. Con una convocatoria de alrededor de cien personas, la instancia invitó a reflexionar en torno a las oportunidades y desafíos que representa el proceso Actualización Curricular de 1° básico a 2º para la industria editorial, por un lado, y el trabajo de las bibliotecas escolares, por otro.
Héctor Gómez, jefe de Desarrollo Curricular de la UCE, sostuvo que con este diálogo “se tiende un puente entre las definiciones curriculares y las orientaciones que tienen las editoriales para la producción de materiales”, permitiendo así “abrir la producción de algunas áreas, como la de riesgos y desastres naturales, que es tan importante en nuestro país y que tiene tan poca presencia, o las relacionadas a la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, que no cuenta con suficientes materiales para enriquecer el aprendizaje”.
El encuentro también abordó los procesos de evaluación y compra de libros del programa Bibliotecas Escolares (CRA). Su coordinadora, Sofía Brinck, destacó el desafío de diversificar el catálogo, en especial en géneros y asignaturas poco desarrolladas como Matemática, Ciencias, Inglés y Artes.
De esta manera, en este primer encuentro de esta naturaleza, el Ministerio de Educación y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrieron la posibilidad de discutir sobre cómo alinear el Currículum y las Bibliotecas Escolares (CRA) con el trabajo de la industria del libro, de modo que la actualización curricular se traduzca en materiales pertinentes y de calidad para estudiantes y docentes en todo el país.
Mesas de conversación
En la primera mesa de conversación, “Libros de divulgación qué, quiénes, cómo y por qué”, compuesta María de los Ángeles Quinteros, autora y editora de libros infantiles, Trinidad Arellano, profesora y magíster en Literatura Infantil, y Rocío Barros, editora en Pehuén Editores, se reflexionó en torno a las particularidades de este género y cuáles son los desafíos que presenta desde tres roles distintos: la creación de contenidos, la edición de libros y el uso en el aula.
Las participantes relataron las dificultades que implica hacer libros de divulgación en términos de equipos de trabajo y de financiamiento, y coincidieron en que el sector editorial puede jugar un rol más activo en la mediación lectora. “Si una editorial realiza una propuesta didáctica de cómo trabajar un libro en el aula, siempre va a ser un aporte bienvenido”, señaló la profesora y especialista en literatura infantil, Trinidad Arellano.
Luego, en la segunda mesa, “Libros con sentido. El rol del ecosistema editorial en la producción de libros para el mundo educativa”, Paz Corral, Sergio Tahnhuz, Francisca Jiménez, Iván Martínez, representantes de editoriales Zig-Zag, SM y Mis Raíces y de la Cooperativa de Editores de Historieta e Ilustración Chilena, respectivamente, dialogaron sobre el desafío de hacer libros para el mundo educativo sin perder de vista la necesidad de contar buenas historias y la necesidad de fortalecer la industria nacional de impresión, especialmente en el ámbito de los comics y libros ilustrados.
Más información sobre el proceso de actualización curricular en: https://www.curriculumnacional.cl/actualizacion-curricular





