- Para conmemorar el natalicio de esta gran figura de la literatura chilena, te contamos sobre el libro “El último apaga la luz”, sus Artefactos y cómo cambió la forma de hacer –y leer- poesía.
El pasado viernes 5 de septiembre se conmemoraron 111 años desde el natalicio de Nicanor Parra, brillante poeta, matemático y físico chileno, originario de San Fabián de Alico, cerca de Chillán, Región de Ñuble. Fue el hermano mayor de una familia numerosa y profundamente vinculada al folklore chileno. Parra, creador de la “antipoesía”, recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera como el Premio Nacional de Literatura en 1969, el Premio Juan Rulfo en 1991, el Premio Reina Sofía en 2001 y 2011 y el Premio Cervantes en 2011.
En el marco de su natalicio, recomendamos El último apaga la luz. Obra selecta, parte del Catálogo CRA y disponible en formato digital en la BDEscolar. Imprescindible para adentrarse en su obra.

El último apaga la luz. Obra selecta
Los poemas que conforman esta obra selecta están pensados como el legado esencial de Nicanor Parra. El último apaga la luz abarca desde el inaugural Poemas y antipoemas (que se incluye íntegro) hasta los Discursos de sobremesa, pasando por Canciones rusas, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Lear, rey & mendigo y Hojas de Parra (que por su centralidad en el proyecto antipoético también se incluye entero), más algunos poemas dispersos como “Quédate con tu Borges” o “El rap de la Sagrada Familia”.
Este libro abre con Poemas y antipoemas, publicado originalmente en 1954, y es un excelente primer acercamiento a la obra de este reconocido autor. Su “antipoesía” se caracteriza por el uso del humor, la sátira, la ironía. Parra, perspicaz, estuvo muy atento a su contexto político, social y cultural.
Organizado en tres partes, destacan textos como “Advertencia al lector”: El autor no/responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos:/Aunque le pese/El lector tendrá que darse siempre por satisfecho y “Epitafio”, Ni muy listo ni tonto de remate/Fui lo que fui: una mezcla/De vinagre y de aceite de comer/¡Un embutido de ángel y bestia!
Revisa la recomendación lectora que hicimos para conmemorar la genialidad de su obra:
Te invitamos a ingresar a https://www.chileparaninos.gob.cl/639/w3-article-320910.html, una colección de la Biblioteca Nacional Digital donde podrás encontrar más sobre su poesía, música, actividades, además de sus “artefactos” visuales.